Site Logo Site Logo
Donar
  • ESP
    • ENG
  • Apoyo para Pacientes
  • Educación
  • Involúcrate
  • Contáctanos
Search Icon Search Icon
Site Logo
  • Apoyo para Pacientes
  • Educación
  • Involúcrate
  • Contáctanos
Donar
  • ESP
    • ENG

Acerca del cáncer de mama > Tipos de cáncer de mama > Carcinoma ductal in situ (DCIS)

  • ¿Qué es el cáncer de mama?
    • Entendiendo el cáncer de mama
    • Datos y estadísticas sobre el cáncer de mama
    • Tumores de senos
    • Factores de riesgo
    • Genética del cáncer de mama
      • Prueba genética para el cáncer de mama
      • BRCA: El gen del cáncer de mama
      • Otros genes del cáncer de mama
      • ¿Qué hacer si has dado positivo?
  • Detección temprana
    • Autoexamen de senos
    • Señales y síntomas del cáncer de mama
    • Cómo programar una mamografía
    • Bultos en los senos
    • Dolor de senos
    • Hábitos saludables
    • Examen clínico de los senos
    • Mamografía
  • Diagnóstico
    • Mamografía de diagnóstico
    • Ultrasonido
    • Resonancia Magnética
    • Biopsia de seno
    • Después de un diagnóstico de cáncer de mama
  • Tipos de cáncer de mama
    • Carcinoma ductal in situ (DCIS)
    • Carcinoma ductal invasivo (CDI)
    • Carcinoma lobulillar invasivo (CLI)
    • Cáncer de mama triple negativo
    • Cáncer de mama inflamatorio (CMI)
    • Cáncer de mama metastásico
    • Carcinoma lobulillar in situ (CLIS)
  • Etapas
    • Cáncer de mama en etapa 0
    • Cáncer de mama en etapa 1
    • Cáncer de mama en etapa 2
    • Cáncer de mama en etapa 3
    • Cáncer de mama en etapa 4
  • Recursos sobre el cáncer de mama

Carcinoma ductal in situ (DCIS)

¿Qué es el carcinoma ductal in situ (DCIS)?

El carcinoma ductal in situ (DCIS, por sus siglas en inglés) es una forma común de cáncer de mama, y representa aproximadamente entre un 20% y un 25% de todos los nuevos casos de cáncer de mama en Estados Unidos. El DCIS es un cáncer no invasivo en el que se han encontrado células anormales en el revestimiento de los conductos mamarios. 

Los conductos mamarios (también llamados conductos galactóforos) son tubos diminutos que llevan la leche desde los lobulillos del seno hasta los pezones para la lactancia. El cáncer de mama suele comenzar en las células de estos conductos o lobulillos. El DCIS es un cáncer en etapa inicial, antes de que se extienda más allá de los conductos. 

DCIS Non Invasive

Como las células cancerosas no se han extendido fuera de los conductos mamarios hacia el tejido mamario circundante, significa que el cáncer es no invasivo y no ha invadido (ni se ha extendido) otros tejidos del seno o los ganglios linfáticos. 

El carcinoma ductal in situ también se conoce como carcinoma intraductal y corresponde a la etapa 0 del cáncer de mama. El DCIS es un cáncer en etapa temprana que tiene un alto índice de éxito en el tratamiento. Casi todas las mujeres con DCIS pueden curarse. Sin embargo, si no se detecta ni se trata a tiempo, el DCIS puede extenderse al tejido mamario circundante y convertirse en un cáncer más avanzado. Cuando el DCIS se extiende más allá de los conductos mamarios e invade otras áreas del seno, se convierte en carcinoma ductal invasivo (CDI). El CDI representa una etapa más avanzada del cáncer de mama y puede poner en riesgo la vida. 

El DCIS no suele presentar ningún signo o síntoma visible y suele detectarse a través de una mamografía de rutina. Por eso, la detección temprana es la clave para identificar el cáncer de mama en esta etapa temprana. 

¿Qué significa el término “in situ”?

La etapa más temprana del cáncer se llama “carcinoma in situ”. Carcinoma significa “cáncer” e in situ significa en latín “en el lugar original”. Juntas, las palabras “carcinoma ductal in situ” significan que el cáncer está únicamente en el lugar donde se originó (los conductos mamarios) y no se ha extendido más allá de ese sitio. 


Saltar a

Grados de carcinoma ductal in situ
Causas y factores de riesgo del DCIS
Signos y síntomas del DCIS
¿Cómo se detecta el DCIS?
Diagnóstico del DCIS
Patología y factores pronósticos del DCIS
Tratamiento del DCIS
Pronóstico del DCIS
Preguntas frecuentes sobre el carcinoma ductal in situ
Historias de esperanza sobre el DCIS


Grados de carcinoma ductal in situ

Después de realizar una biopsia con aguja, un patólogo examinará las células del DCIS bajo un microscopio para asignarles un grado a las células cancerosas. Al igual que otros tipos y etapas del cáncer de mama, al DCIS se le asignará un grado del 1 al 3. 

Grados del DCIS

Grado de DCISIndicación
Grado 1Las células cancerosas se parecen mucho a las células normales del seno y tienden a crecer lentamente. 
Grado 2Las células cancerosas se parecen mucho a las células normales del seno y tienden a crecer a un ritmo moderado. 
Grado 3Las células cancerosas se ven claramente diferentes de las células normales del seno y tienden a crecer rápidamente. El grado 3 presenta una mayor probabilidad de que el cáncer de mama se vuelva invasivo o reaparezca en el futuro. 

Causas y factores de riesgo del carcinoma ductal in situ (DCIS)

Al igual que otros tipos de cáncer de mama, se desconoce la causa exacta del DCIS. Sin embargo, existen factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar DCIS, así como otros tipos de cáncer de mama. Los factores de riesgo del cáncer de mama incluyen factores de riesgo genéticos y factores de riesgo relacionados con el ambiente y el estilo de vida. 

Factores de riesgo genético del DCIS

Los factores de riesgo genéticos son rasgos hereditarios con los que nace una persona y que no pueden modificarse. Los factores de riesgo genético del DCIS son: 

  • Sexo: Las mujeres tienen casi 100 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de mama que los hombres. 
  • Edad: El riesgo de desarrollar DCIS aumenta con la edad. El riesgo de DCIS es más alto en mujeres entre los 65 y los 69 años, aunque puede presentarse a cualquier edad. 
  • Antecedentes familiares: Si un familiar de primer grado, como una madre, hermana, padre o hijo, ha sido diagnosticado con cáncer de mama o de ovario, existe un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. El riesgo aumenta si ese familiar de primer grado fue diagnosticado antes de los 50 años. 
  • Mutaciones genéticas: Las personas que dan positivo en una mutación del gen BRCA u otro tipo de mutación genética asociada al cáncer de mama tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Aproximadamente entre el 5% y el 10% de los casos de cáncer de mama de cualquier tipo son resultado de mutaciones genéticas y se han asociado con varias formas de cáncer, incluyendo el DCIS, el cáncer de ovario, el melanoma, el cáncer de páncreas y el cáncer de próstata de diagnóstico temprano en los hombres. Las personas con una mutación genética como causa de su cáncer de mama suelen recibir el diagnóstico antes de los 55 años y, en la mayoría de los casos, el cáncer de mama es invasivo. Lee más sobre la genética del cáncer de mama. 
  • Antecedentes personales de salud: El historial médico de una mujer puede aumentar su riesgo de desarrollar cáncer de mama. Los factores personales de salud pueden incluir: 
    • Periodo menstrual temprano: Comenzar a menstruar antes de los 12 años. 
    • Embarazo: Tener un bebé después de los 30 años o nunca haber estado embarazada. 
    • Menopausia tardía: Comenzar la menopausia después de los 55 años. 
    • Diagnóstico previo de cáncer de mama. 
  • Tejido mamario denso: Tener tejido mamario denso puede dificultar la detección de bultos y su visualización en una mamografía, lo que incrementa el riesgo de cáncer de mama. 

Factores de riesgo ambientales y relacionados con el estilo de vida para el DCIS

Los factores de riesgo ambientales y relacionados con el estilo de vida suelen estar bajo el control de la persona y pueden modificarse. Los factores de riesgo para el DCIS relacionados con el ambiente y el estilo de vida incluyen: 

  • Falta de actividad física: Un estilo de vida sedentario puede aumentar el riesgo de cáncer de mama. 
  • Obesidad: Tener sobrepeso u obesidad puede aumentar el riesgo de cáncer de mama, especialmente en mujeres mayores. 
  • Alimentación poco saludable: Una dieta baja en frutas y vegetales puede aumentar el riesgo de cáncer de mama. 
  • Consumir alcohol o fumar: Beber alcohol y fumar puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de mama y otros tipos de cáncer. 
  • Terapia hormonal sustitutiva combinada (THS): Tomar una THS combinada por más de 5 años puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de mama. 
  • Radiación en el tórax: Haber recibido radioterapia en el tórax para tratar otro tipo de cáncer antes de los 30 años puede aumentar el riesgo de cáncer de mama. Aunque la radioterapia suele ser un tratamiento necesario para ciertas enfermedades, todavía se considera un factor de riesgo ambiental porque no es un rasgo hereditario. 

Signos y síntomas del carcinoma ductal in situ (DCIS)

Como el DCIS es un cáncer de mama en etapa temprana (Etapa 0), por lo general no presenta signos ni síntomas evidentes. En casos poco comunes, algunas personas pueden notar un bulto en el seno o secreción (líquido transparente) del pezón, pero la mayoría de los casos de DCIS se detectan mediante una mamografía. 

Aunque es raro ver o sentir síntomas notables con el DCIS, hay una excepción: la enfermedad de Paget del pezón, que puede producir signos y síntomas evidentes. La enfermedad de Paget es un DCIS localizado dentro del pezón. Suele presentarse en forma de picazón y descamación del pezón y a veces también de la areola (el círculo de piel más oscura que rodea el pezón). 


¿Cómo se detecta el DCIS?

La detección temprana del cáncer de mama es clave para lograr buenos resultados. Detectarlo temprano significa encontrar el cáncer en sus primeras etapas, antes de que tenga oportunidad de propagarse y cuando es más fácil de tratar. 

La detección temprana del DCIS y de todos los tipos de cáncer de mama consta de tres pasos principales: 

  1. Conocer tus senos: Cuando conoces bien cómo se ven y se sienten normalmente tus senos, es más fácil detectar cuando algo ha cambiado. Se recomienda a todas las mujeres mayores de 18 años que se hagan un autoexamen de senos mensual para revisar si hay cambios en sus senos o en el tejido circundante. Cualquier cambio debe reportarse de inmediato a un profesional de la salud. Aunque la mayoría de los casos de DCIS no presentan síntomas visibles, como un bulto, sigue siendo importante realizar autoexámenes de senos con regularidad. 
  2. Examen de bienestar femenino: Se recomienda que todas las mujeres mayores de 18 años visiten a su médico de atención primaria y/o ginecólogo una vez al año para un examen de bienestar físico, que incluye un examen clínico de los senos. En esta cita, el médico hablará contigo sobre cuándo deberías empezar a hacerte estudios para revisar la salud de tus senos, y qué otros exámenes preventivos son importantes en tu caso. 
  3. Mamografía: Una mamografía es una radiografía de los senos y es una forma segura de detectar tumores cancerosos u otras irregularidades, muchas veces antes de que aparezcan síntomas. Todas las mujeres mayores de 40 años deben hacerse una mamografía de detección una vez al año. Si tienes antecedentes familiares de cáncer de mama, puede que necesites comenzar a hacerte mamografías antes de los 40. Habla con tu médico sobre tu historial familiar para definir cuándo debes comenzar a hacerte mamografías y con qué frecuencia. 

Guía de 3 Pasos para la Detección Temprana

Descubre más sobre los 3 pasos para detectar el cáncer de mama a tiempo, incluyendo el autoexamen de senos, el examen clínico de senos y la mamografía, en la guía gratuita 3 pasos para la detección temprana. Solo disponible en inglés.

Descarga la guía gratuita

Diagnóstico del carcinoma ductal in situ (DCIS)

El DCIS generalmente se detecta a través de una mamografía de detección regular. Si la mamografía de detección muestra alguna anomalía o irregularidad, es probable que se realice una mamografía de diagnóstico. La mamografía de diagnóstico es una mamografía más detallada que se realiza si los resultados de la mamografía de detección son sospechosos o si hay síntomas de cáncer de mama presentes. 

Otras pruebas utilizadas para diagnosticar el DCIS son: 

  • Ultrasonido mamario: Este estudio produce ondas sonoras penetrantes para crear una imagen llamada sonograma que puede ayudar a diagnosticar el DCIS. 
  • Resonancia magnética de los senos: Esta prueba de imagen es más sensible que la mamografía o el ultrasonido y puede utilizarse para ayudar a diagnosticar el DCIS. 
  • Biopsia de seno: En esta prueba se extrae tejido o líquido del área sospechosa para ser analizado bajo el microscopio en un laboratorio. Se utiliza para confirmar el diagnóstico de DCIS. 

Patología y factores pronósticos del DCIS

Una vez que se realiza la biopsia, un médico especialmente capacitado, llamado patólogo, revisa la muestra y elabora un informe de patología que describe las características del cáncer, conocidas como factores pronósticos. Estos factores ayudan al equipo médico a determinar la mejor manera de tratar el cáncer de mama específico. 

El patólogo busca 3 factores pronósticos clave para ayudar a definir el tratamiento adecuado del DCIS: 

  • Estado del receptor de estrógeno: Si se encuentran receptores de estrógenos en las células cancerosas, el cáncer se considera receptor de estrógenos positivo (RE+). Esto significa que la hormona estrógeno estimula el crecimiento y multiplicación de esas células específicas de DCIS. El informe de patología incluye el porcentaje de células que son RE+ y el grado del DCIS. Cuanto mayor sea el porcentaje de células RE+, más favorable será este factor pronóstico. Cuando las células son ER+, se recomendará la terapia hormonal como parte fundamental del tratamiento para prevenir la recurrencia. 
  • Estado del receptor de progesterona: También se determina si las células tienen receptores de progesterona. Si son positivas (PR+), este también es un factor pronóstico favorable. 
  • Estado del receptor HER2: El HER2, o receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano, es un marcador relativamente nuevo que se mide cuando solo está presente el DCIS. Ayuda a determinar si las células del DCIS son agresivas y si están produciendo en exceso la proteína HER2. 

Tratamiento del carcinoma ductal in situ (DCIS)

Los tratamientos más comunes para el DCIS incluyen cirugía, radioterapia y terapia hormonal, o una combinación de estos. La quimioterapia no se utiliza para tratar el DCIS. 

Cirugía

Se pueden realizar dos tipos de cirugía de seno, la lumpectomía o la mastectomía, para extraer las células cancerosas del seno. 

Lumpectomía

La lumpectomía, también conocida como tumorectomía o cirugía conservadora del seno, es el tratamiento más común del DCIS. Consiste en extraer únicamente el tejido canceroso y un pequeño margen de tejido sano a su alrededor, en lugar de extraer todo el tejido mamario. Por lo general, no es necesario extraer los ganglios linfáticos. A menudo, una lumpectomía para el DCIS se acompaña de radioterapia para reducir el riesgo de que el cáncer regrese. 

Mastectomía

Una mastectomía consiste en la extirpación quirúrgica del seno y el tejido mamario. Aunque la lumpectomía es actualmente el tratamiento más común para tratar el DCIS, se puede realizar una mastectomía si las células cancerosas están muy dispersas, aparecen en múltiples zonas del seno o si una lumpectomía no logra eliminar el cáncer por completo. Si se realiza una mastectomía, es probable que también se lleve a cabo una biopsia del ganglio centinela para determinar si el tejido que contiene células de DCIS también presenta áreas con cáncer de mama invasivo. 

Una mastectomía doble para tratar el DCIS es poco común, pero puede considerarse junto con el equipo médico y el cirujano. A las personas que tienen una mutación genética relacionada con el cáncer de mama se les podría recomendar extirpar también el seno sano, ya que el riesgo de desarrollar cáncer allí es mayor que el promedio. Además, algunas mujeres eligen someterse a una mastectomía doble, también conocida como mastectomía bilateral. Por lo general, las mujeres que se someten a una mastectomía por DCIS no necesitan radioterapia después de la cirugía. 

Radioterapia

La radioterapia, también conocida como radiación, utiliza rayos de alta energía para destruir cualquier célula cancerosa que haya quedado después de la cirugía para tratar el DCIS. La radioterapia reduce la probabilidad de que el cáncer regrese. Sin embargo, si el área cancerosa es pequeña o de bajo grado, es posible que no se necesite radioterapia después de la cirugía. Otros factores que se pueden tener en cuenta al considerar la radioterapia incluyen la edad de la paciente y los factores pronósticos. Por lo general, las mujeres mayores de 70 años con DCIS positivo para receptores de estrógenos (RE+) no reciben radioterapia. 

Terapia hormonal

La terapia hormonal puede administrarse a mujeres con DCIS positivo para receptores de estrógenos (RE+) después de la radioterapia y/o cirugía, para reducir el riesgo de recurrencia. Medicamentos como el tamoxifeno (para mujeres premenopáusicas) o el anastrozol (para mujeres posmenopáusicas) pueden tomarse en forma de pastilla durante un período de hasta cinco años después de la cirugía. 


Pronóstico del carcinoma ductal in situ

El pronóstico del DCIS es excelente. Más del 99% de las personas diagnosticadas con DCIS se recuperan y viven más de 5 años después del diagnóstico inicial. Se utiliza la medida de los 5 años porque la mayoría de las pacientes no son monitoreadas más allá de ese período para calcular las tasas de supervivencia. Si se completan todos los tratamientos según las indicaciones, muchas mujeres viven mucho más de los 5 años que se consideran para el seguimiento de la supervivencia. 

Recurrencia de DCIS

Aunque algunas pacientes pueden experimentar una recurrencia del carcinoma ductal in situ (DCIS), la tasa de recurrencia del DCIS suele ser baja, alrededor del 15%, para quienes recibieron tanto cirugía como radioterapia como parte del tratamiento. 

Aunque el riesgo de recurrencia es relativamente bajo, existen factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de que el DCIS reaparezca, como: 

  • Se extirpó una gran cantidad de cáncer (10 milímetros o más) en el primer tratamiento. 
  • El cáncer inicial era de grado alto o intermedio. 
  • No se recibió radioterapia después de la cirugía. 

Además, las mujeres que han tenido DCIS tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama invasivo durante los 25 años posteriores al diagnóstico inicial de DCIS. Pero es importante recordar que cada cáncer es distinto y cada mujer también lo es. Con una detección temprana y un tratamiento completo, la mayoría de las mujeres diagnosticadas con DCIS vivirán una larga vida. 


Preguntas frecuentes sobre el carcinoma ductal in situ (DCIS)

¿Puede propagarse el CDIS?

Si no se detecta ni se trata, el carcinoma ductal in situ (DCIS) puede salirse de los conductos mamarios e invadir el tejido mamario circundante. Cuando el DCIS se extiende más allá de los conductos mamarios e invade otras áreas del seno, se convierte en carcinoma ductal invasivo (CDI) y pasa a ser una etapa más avanzada del cáncer. 

¿El DCIS puede reaparecer?

La tasa de recurrencia del DCIS es generalmente baja, alrededor del 15%, en pacientes que recibieron cirugía y radioterapia como tratamiento. Sin embargo, un pequeño número de mujeres puede experimentar una recurrencia del DCIS. En aproximadamente la mitad de los casos en que el cáncer de mama reaparece después del tratamiento para DCIS, el cáncer se presenta como invasivo, como el carcinoma ductal invasivo (CDI) u otros tipos de cáncer de mama invasivo. 

¿Puede el CDIS convertirse en cáncer de mama invasivo?

Cuando no se detecta o no se trata, las células del carcinoma ductal in situ (DCIS) pueden seguir creciendo y extenderse. En ese caso, el cáncer se convierte en un cáncer de mama invasivo una vez que las células cancerosas se salen de los conductos mamarios y se extienden al tejido mamario circundante o incluso a otras partes del cuerpo. 

Actualmente se están realizando estudios para ayudar a determinar qué tipo de células del DCIS podrían crecer y propagarse, y cuáles probablemente no. Esta información será útil en el futuro para determinar qué pacientes con solo DCIS necesitan tratamiento y cuáles no. Las investigaciones actuales muestran que las mujeres que eligen someterse a una mastectomía, a pesar de tener solo una pequeña área de DCIS en el seno, tienen solo un 1% de riesgo de recurrencia local del cáncer de mama (es decir, que el cáncer regrese en el mismo lugar o cerca del sitio donde se encontraba el cáncer original). 

¿El DCIS es hereditario?

No todos los casos de DCIS ni otros tipos de cáncer de mama son hereditarios. Sin embargo, tener antecedentes familiares de cáncer de mama es un factor de riesgo para desarrollar DCIS u otros tipos de cáncer de mama. Las mutaciones genéticas que se transmiten de madres o padres a hijos, como las mutaciones en los genes BRCA, también pueden aumentar las probabilidades de desarrollar DCIS, aunque el vínculo genético (hereditario) es más común en los cánceres de mama invasivos que en el DCIS. 


Historias de esperanza sobre el DCIS

Sin importar el tipo de cáncer de mama, en NBCF estamos aquí para ofrecer ayuda y esperanza. Lee historias de esperanza sobre el carcinoma ductal in situ en el blog de NBCF: 

Una historia escrita con esperanza: el camino de Abigail con el DCIS. 

Solo disponible en inglés. 


Fuentes:
Clínica Cleveland
Sociedad Americana del Cáncer
Sociedad Americana del Cáncer
Oncolink
Medicina Penn
Moffitt Cancer Center
Johns Hopkins


Lectura relacionada:

  • Carcinoma ductal invasivo (CDI)
  • Carcinoma lobulillar invasivo (CLI)
  • Cáncer de mama triple negativo
  • Cáncer de mama inflamatorio (CMI)
  • Cáncer de mama metastásico
Carcinoma ductal invasivo…
Cáncer de mama…
National Breast Cancer Foundation Logo
Educación
  • ¿Qué es el cáncer de mama?
  • Detección temprana
  • Diagnóstico
  • Tipos de cáncer de mama
  • Etapas
  • Recursos sobre el cáncer de mama
Encuentra Apoyo
  • Programa Nacional de Mamografías
  • Programa de Navegación para Pacientes
  • HOPE Kits
  • Programa de Ayuda al Paciente
  • Fondo de Ayuda para Mujeres Militares
Involúcrate
  • Hazte Embajadora Comunitaria
  • Tienda NBCF
Acerca de NBCF
  • Contáctanos
Charity-Navigator-Four-Star-v01-white
2024-Great-Nonprofits-badge-v01-WHITE
Candid-2024-WHITE
Instagram social link Facebook social link YouTube social link Twitter social link LinkedIn social link
PO Box 676910, Dallas, TX 75267-6910
  • términos de servicio
  • política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contáctanos
  • Mapa del sitio
©2025 National Breast Cancer Foundation, Inc. es una organización sin ánimo de lucro exenta de impuestos 501(c)(3). Número de identificación fiscal: 75-2391148. Reservados todos los derechos. Sitio de GLIDE . Site by GLIDE.