Site Logo Site Logo
Donar
  • ESP
    • ENG
  • Apoyo para Pacientes
  • Educación
  • Involúcrate
  • Contáctanos
Search Icon Search Icon
Site Logo
  • Apoyo para Pacientes
  • Educación
  • Involúcrate
  • Contáctanos
Donar
  • ESP
    • ENG

Acerca del cáncer de mama > Tipos de cáncer de mama > Carcinoma ductal invasivo (CDI)

  • ¿Qué es el cáncer de mama?
    • Entendiendo el cáncer de mama
    • Datos y estadísticas sobre el cáncer de mama
    • Tumores de senos
    • Factores de riesgo
    • Genética del cáncer de mama
      • Prueba genética para el cáncer de mama
      • BRCA: El gen del cáncer de mama
      • Otros genes del cáncer de mama
      • ¿Qué hacer si has dado positivo?
  • Detección temprana
    • Autoexamen de senos
    • Señales y síntomas del cáncer de mama
    • Cómo programar una mamografía
    • Bultos en los senos
    • Dolor de senos
    • Hábitos saludables
    • Examen clínico de los senos
    • Mamografía
  • Diagnóstico
    • Mamografía de diagnóstico
    • Ultrasonido
    • Resonancia Magnética
    • Biopsia de seno
    • Después de un diagnóstico de cáncer de mama
  • Tipos de cáncer de mama
    • Carcinoma ductal in situ (DCIS)
    • Carcinoma ductal invasivo (CDI)
    • Carcinoma lobulillar invasivo (CLI)
    • Cáncer de mama triple negativo
    • Cáncer de mama inflamatorio (CMI)
    • Cáncer de mama metastásico
    • Carcinoma lobulillar in situ (CLIS)
  • Etapas
    • Cáncer de mama en etapa 0
    • Cáncer de mama en etapa 1
    • Cáncer de mama en etapa 2
    • Cáncer de mama en etapa 3
    • Cáncer de mama en etapa 4
  • Recursos sobre el cáncer de mama

Carcinoma ductal invasivo (CDI)

Puntos clave del carcinoma ductal invasivo

  • El carcinoma ductal invasivo (CDI) es el tipo más frecuente de cáncer de mama, y constituye el 80% de todos los diagnósticos de cáncer de mama.
  • El CDI es el tipo de cáncer de mama más frecuente en los hombres.
  • El CDI también se denomina carcinoma ductal infiltrante.
  • Hay muchas opciones de tratamiento disponibles para el CDI.

Salta a

¿Qué es el carcinoma ductal invasivo (CDI)?
¿Cuál es la diferencia entre IDC y CDIS?
¿Hasta qué punto es seria la IDC?
Signos y síntomas de la IDC
Causas y factores de riesgo de la IDC
Diagnóstico IDC
Etapas IDC
Grados IDC
Factores pronósticos del CDI
Tratamiento de la IDC
Pronóstico del IDC y tasa de supervivencia
Recursos y apoyo para IDC
Preguntas frecuentes sobre el carcinoma ductal invasivo
Historias de esperanza del IDC


¿Qué es el carcinoma ductal invasivo (CDI)?

El carcinoma ductal invasivo (CDI) se produce cuando las células cancerosas que empezaron a formarse en un conducto galactóforo de la mama se extienden más allá del conducto a otros tejidos mamarios o a otras zonas del cuerpo. El término «invasivo» se refiere a la forma en que las células cancerosas se extienden (o invaden) el tejido mamario circundante u otras partes del cuerpo.

Existen varios tipos de carcinoma ductal invasivo. Los tipos más frecuentes de CDI son:

  • Cáncer de mama HER2 positivo (HER2+): Se produce cuando hay demasiado factor de crecimiento epidérmico humano 2 (HER2) en el cuerpo, lo que hace que el cáncer crezca y se propague rápidamente
  • Cáncer de mama RE positivo (RE+): Las células cancerosas reciben señales de la hormona estrógeno, provocando su crecimiento
  • Cáncer de mama PR-positivo (PR+): Las células cancerosas reciben señales de la hormona progesterona, lo que las hace crecer
  • Cáncer de mama triple positivo: Forma agresiva de cáncer de mama en la que los tres receptores dan positivo: RE+, RP+ y HER2+.
  • Cáncer de mama triple negativo: Forma agresiva de cáncer de mama en la que los tres receptores dan negativo: RE-, RP- y HER2-.

Existen múltiples opciones de tratamiento para el CDI. La estadificación del cáncer realizada por un médico, junto con un examen físico y el historial médico de la paciente, puede ayudar a identificar las mejores opciones de tratamiento.


¿Cuál es la diferencia entre el carcinoma ductal invasivo (CDI) y el carcinoma ductal in situ (CDIS)?

El carcinoma ductal in situ (CDIS) es un cáncer de mama no invasivo; se forma y permanece contenido en el conducto galactóforo y aún no se ha extendido a ninguna otra zona de la mama ni a ninguna otra parte del cuerpo. En el carcinoma ductal invasivo (CDI), el cáncer es invasivo; se forma en el conducto galactóforo y empieza a extenderse, invadiendo el tejido mamario circundante. Si no se detecta ni se trata, el CDI puede metastatizar (extenderse) a otras zonas del cuerpo, empezando por invadir los ganglios linfáticos o el torrente sanguíneo.


¿Cuál es la gravedad del carcinoma ductal invasivo?

La gravedad del CDI depende del etapa en el momento del diagnóstico, de la extensión del cáncer y de sus factores pronósticos (receptores RE, RP y HER2). Cuando se detecta y trata en una fase temprana, la tasa de supervivencia del CDI es muy buena. Las tasas de supervivencia del CDI disminuyen cuanto más avanzado está el cáncer cuando se detecta y se trata.

Sin un diagnóstico y tratamiento rápidos, el CDI puede extenderse a los ganglios linfáticos y por todo el cuerpo. Las mamografías y otras pruebas de cribado son vitales para la detección temprana del CDI, antes de que pueda extenderse y cuando es más tratable.


Signos y síntomas del carcinoma ductal invasivo

No todos los CDI presentan signos y síntomas detectables, sobre todo cuando está en las primeras fases. Si hay signos y síntomas, pueden ser similares a los de otros tipos de cáncer de mama.

Si está presente, los signos y síntomas del carcinoma ductal invasivo (CDI) pueden ser los siguientes:

  • Un nuevo bulto o engrosamiento en la mama o cerca de ella, o en la zona axilar
  • Cualquier cambio inexplicable en el tamaño o la forma del pecho, como hinchazón o encogimiento (sobre todo si es de un solo lado).
  • Hoyuelos en cualquier parte del pecho
  • Fruncimiento de la piel del pecho
  • Un pezón vuelto hacia dentro (invertido) en el pecho
  • Secreción (líquido) del pezón (sobre todo secreción clara o sanguinolenta)
  • Un cambio en la textura de la piel, decoloración, hinchazón o agrandamiento de los poros de la piel del pecho (algunos lo describen como similar a la textura de una piel de naranja).
  • Piel escamosa, enrojecida o inflamada en la mama, el pezón o la areola
  • Asimetría reciente (desigualdad o falta de igualdad) de las mamas

Es importante recordar que no todos los bultos u otras alteraciones mamarias son cáncer de mama. De hecho, la mayoría de los bultos mamarios no son cancerosos. Sin embargo, todos los cambios en las mamas, incluidos los bultos nuevos o los cambios en la piel, deben comunicarse rápidamente a tu médico.


Causas y factores de riesgo del carcinoma ductal invasivo

La causa exacta del carcinoma ductal invasivo no se conoce ni se comprende plenamente. Aunque la causa subyacente del CDI sigue siendo desconocida, el resultado es que un conducto mamario sufre un cambio genético (mutación) que hace que las células mutadas crezcan y se dividan rápidamente. Esta acumulación de células mutadas puede formar entonces un tumor o masa cancerosa, que es el carcinoma ductal invasivo.

Aunque se desconoce la causa, existen determinados factores de riesgo de IDC que los investigadores han identificado. Los factores de riesgo del CDI pueden ser tanto genéticos como relacionados con el estilo de vida y el medio ambiente.

Factores genéticos de riesgo del carcinoma ductal invasivo

Los factores de riesgo genéticos se heredan o transmiten de padres a hijos a través de los genes. Estos factores están fuera del control de la persona y no pueden cambiarse.

Los factores de riesgo genéticos del carcinoma ductal invasivo pueden incluir:

  • Sexo: Aunque los hombres pueden desarrollar CDI, es casi 100 veces más frecuente en mujeres que en hombres.
  • Edad: La mayoría de las mujeres diagnosticadas de CDI tienen 55 años o más, aunque puede ocurrir a cualquier edad.
  • Raza: Las mujeres negras tienen más probabilidades que las blancas de ser diagnosticadas de formas agresivas de carcinoma ductal invasivo, como el cáncer de mama triple negativo, y las mujeres negras suelen ser diagnosticadas a una edad más temprana y experimentan una tasa de mortalidad más elevada que las mujeres blancas.
  • Antecedentes médicos familiares y personales: Las mujeres con un pariente de primer grado con cáncer de mama o de ovario tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama; los antecedentes personales de cáncer de mama también aumentan el riesgo de que el cáncer reaparezca o reaparezca.
  • Tejido mamario denso: Eltejido mamariodenso hace que los bultos u otras anomalías sean más difíciles de detectar, lo que aumenta el riesgo de cáncer de mama. A partir de septiembre de 2024, los radiólogos especialistas en imágenes mamarias deberán incluir en el informe de la mamografía el grado de densidad del tejido mamario. La densidad se ve blanca en una mamografía y el cáncer de mama en forma de CDI también es blanco, por lo que es difícil diferenciar el tejido mamario denso sano de las células de CDI. Si la densidad del tejido mamario es alta, puede estar justificada la realización de pruebas de imagen adicionales, como una ecografía o una resonancia magnética.
  • Mutaciones genéticas: Una mutación (o cambio) en un gen BRCA (BRCA1 o BRCA2) u otro gen del cáncer de mama aumenta el riesgo de que una mujer desarrolle cáncer de mama.

Estilo de vida y factores de riesgo ambientales del carcinoma ductal invasivo

Los factores de riesgo ambientales y de estilo de vida son factores de riesgo evitables que a menudo están bajo el control de la persona, lo que significa que pueden gestionarse y reducirse.

El estilo de vida y los factores de riesgo ambientales del carcinoma ductal invasivo pueden incluir:

  • Falta de actividad física
  • Mala alimentación
  • Tener sobrepeso u obesidad
  • Beber alcohol o fumar
  • Uso prolongado (6 meses o más) de terapia hormonal sustitutiva (THS)

Diagnóstico de carcinoma ductal invasivo (CDI)

El carcinoma ductal invasivo suele diagnosticarse mediante una combinación de diferentes pruebas e imágenes. Muchos casos de CDI se detectan por primera vez en una mamografía de cribado anual. Todas las mujeres de 40 años o más deben someterse a una mamografía de cribado anual para detectar el cáncer de mama en las fases iniciales, cuando es más fácil de tratar.

Si existen antecedentes familiares significativos de cáncer de mama o una mutación genética conocida, puede iniciarse algún tipo de exploración mamaria antes de los 40 años. Esto debes hablarlo con tu médico.

Si una mamografía de cribado arroja resultados anormales, o si hay signos y síntomas de cáncer de mama, pueden realizarse las siguientes pruebas diagnósticas:

  • Mamografía diagnóstica: Una mamografía diagnóstica es una radiografía de la mama más detallada y en profundidad que una mamografía de cribado.
  • Ecografía mamaria: Una ecografía mamaria es una imagen de la mama formada por ondas sonoras y puede ofrecer más detalles que una mamografía.
  • Resonancia magnética de mama: La resonancia magnética de mama utiliza ondas magnéticas y energía de radio para proporcionar una imagen detallada del interior de la mama.
  • Biopsia de mama: En una biopsia de mama se extrae con una aguja una pequeña porción de tejido o líquido sospechoso de la mama. A continuación, la muestra se estudia al microscopio para determinar si hay células cancerosas.

Etapas del carcinoma ductal invasivo

Cuando se ha identificado y diagnosticado el cáncer de mama, se le asigna un etapas. El etapa del cáncer de mama indica si el cáncer se ha extendido dentro de la mama o a otras partes del cuerpo.

Al igual que otros tipos de cáncer de mama invasivo, al carcinoma ductal invasivo se le asignará un etapa entre 1 y 4. Generalmente, cuanto más bajo es el etapa, menos avanzado está el cáncer.

Los etapas del carcinoma ductal invasivo son los siguientes:

Etapa IDCIndicación
Carcinoma ductal invasivo en etapa 1El CDI en etapa 1 significa que el cáncer se ha extendido desde el conducto galactóforo al tejido mamario, pero no se ha extendido a los ganglios linfáticos ni a ninguna otra parte.
Carcinoma ductal invasivo en etapa 2Hay dos subetapas en el IDC en etapa 2:
Etapa 2A : El tumor canceroso es grande, entre 2 y 5 centímetros, pero no se ha extendido.
Etapa 2B: El tumor canceroso es menor de 2 centímetros pero se ha extendido a los ganglios linfáticos cercanos.
Carcinoma ductal invasivo en etapa 3Hay tres subetapas en el CDI en etapa 3:
Etapa 3A: El cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos cercanos.
Etapa 3B: El cáncer ha invadido la pared torácica o la piel de la mama, como en el cáncer de mama inflamatorio.
Etapa 3C: El cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos cercanos a la clavícula.
Carcinoma ductal invasivo en etapa 4El CID en etapa 4 significa que el cáncer se ha extendido a zonas distantes del cuerpo, como los huesos, el hígado, los pulmones o el cerebro. También se denomina cáncer de mama metastásico.

Grados de carcinoma ductal invasivo

Cuando se diagnostica un cáncer de mama, se le asigna un grado. Un grado de cáncer es un sistema de numeración que describe el aspecto anormal de las células cancerosas al microscopio. Los grados del cáncer no deben confundirse con los etapas del cáncer; son distintos.

Todos los cánceres de mama se clasifican entre 1 y 3 grados. Generalmente, cuanto más bajo es el grado, menos agresivo es el cáncer.

Los grados del carcinoma ductal invasivo son los siguientes:

Grado IDC Indicación
Grado 1Las células cancerosas se parecen mucho a las células mamarias normales y tienden a crecer lentamente.
Grado 2Las células cancerosas se parecen mucho a las células mamarias normales y tienden a crecer a un ritmo moderado (más rápido que las de grado 1).
Grado 3Las células cancerosas tienen un aspecto claramente distinto de las células mamarias normales y tienden a crecer rápidamente. El CDI de grado 3 presenta una mayor probabilidad de recurrencia del cáncer de mama en el futuro.

Factores pronósticos del carcinoma ductal invasivo

Los factores pronósticos son las características de cánceres específicos. Tras una biopsia, un patólogo elaborará un informe patológico en el que se describirán los factores pronósticos del cáncer de mama, que se utilizará para determinar las mejores opciones de tratamiento.

Hay 3 factores pronósticos específicos que los patólogos buscan para ayudar a determinar el tratamiento del IDC:

  • Estado de los receptores de estrógenos: El cáncer se denomina receptor de estrógenos positivo (RE+) si se encuentran receptores de estrógenos en las células cancerosas. Esto significa que el estrógeno estimula el crecimiento y la multiplicación de estas células IDC específicas. Cuanto mayor sea el porcentaje de células RE+, más favorable será este factor pronóstico. Cuando las células son ER+, se recomendará la terapia hormonal como parte fundamental del tratamiento para prevenir la recidiva.
  • Estado del receptor de progesterona: También se determina el receptor de progesterona y, si es positivo (PR+), también es un factor pronóstico favorable.
  • Estado del receptor HER2: El HER2, o receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano, ayuda a determinar si las células IDC son agresivas y producen en exceso la proteína HER2.

Tratamiento del carcinoma ductal invasivo (CDI)

Hay muchas opciones de tratamiento disponibles para el carcinoma ductal invasivo. El mejor plan de tratamiento para una persona con CDI dependerá del tipo, etapa, grado y factores pronósticos del cáncer, así como de los antecedentes médicos personales de la paciente. Hay varios tipos de tratamiento para el carcinoma ductal invasivo.

Cirugía mamaria

A menudo se realiza cirugía mamaria para tratar quirúrgicamente el CDI. Hay distintos tipos de cirugía del cáncer de mama.

Lumpectomía

A lumpectomía es una cirugía conservadora de la mama que extirpa sólo el tumor canceroso y un pequeño margen de tejido sano que lo rodea. La lumpectomía se denomina a veces mastectomía parcial y suele utilizarse para tratar sólo el CDI en etapa inicial cuando el tumor canceroso es pequeño. También se realizará una biopsia del ganglio centinela para determinar si el CDI se ha extendido más allá de la propia mama. El patólogo también buscará la presencia de invasión linfática (células cancerosas en los ganglios linfáticos) y/o invasión vascular (células cancerosas en el torrente sanguíneo) dentro del propio tumor mamario que, cuando se encuentra, aumenta el riesgo de que el cáncer de mama se haya extendido a otra parte del cuerpo.

Una tumorectomía puede ir seguida de radiación para garantizar que se han destruido todas las células cancerosas. Si se administra quimioterapia antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor (quimioterapia neoadyuvante), puede existir la opción de realizar una tumorectomía en lugar de una mastectomía.

Mastectomía

A mastectomía es la extirpación quirúrgica de la mama y suele utilizarse para tratar a pacientes con múltiples tumores cancerosos, CDI agresivo o en fase avanzada, o con tumores invasivos de gran tamaño. Hay varios tipos diferentes de mastectomía, como la mastectomía simple total, la mastectomía con preservación de la piel y la mastectomía radical modificada. Es probable que se realice una biopsia del ganglio centinela en el momento de la mastectomía para determinar si el cáncer se ha extendido. La mastectomía puede realizarse con o sin reconstrucción mamaria.

Cirugía del cáncer de mama eBook

Prepárate para tus citas de oncología quirúrgica conociendo los distintos tipos de cirugía del cáncer de mama con el eBook gratuito Cirugía del cáncer de mama.

Descargar el eBook gratuito

Radiación

Radiación Utiliza rayos de alta energía para destruir las células cancerosas y puede emplearse tras la cirugía de tumorectomía para tratar el CDI y reducir la probabilidad de que el cáncer reaparezca. No suele utilizarse tras una mastectomía, a menos que el tumor fuera grande o se encontraran ganglios linfáticos positivos. La radiación se utiliza a veces para tratar el dolor óseo asociado al cáncer de mama metastásico en etapa 4.

Quimioterapia

Quimioterapia Utiliza una combinación de fármacos para destruir las células cancerosas o ralentizar su crecimiento. El uso de quimioterapia dependerá de los factores pronósticos -o características- del cáncer de mama, como el estado de RE, RP y HER2. Otros factores que influyen en la decisión de utilizar quimioterapia para tratar el carcinoma ductal invasivo son el etapa del cáncer, el grado, el tamaño del tumor y si el cáncer se ha extendido.

La quimioterapia puede administrarse antes de la cirugía (terapia neoadyuvante) para reducir el tamaño del tumor, después de la cirugía (terapia adyuvante) para reducir la posibilidad de que el cáncer reaparezca, o ambas cosas. El equipo asistencial de la paciente ayudará a determinar si se debe administrar quimioterapia para tratar el CDI, cuándo y qué tipo de quimioterapia.

Terapia hormonal

Terapia hormonal utiliza fármacos para bloquear o reducir los niveles de hormonas, como el estrógeno y la progesterona, en el organismo, lo que puede ayudar a ralentizar o detener el crecimiento de algunos cánceres de mama, incluidos ciertos tipos de carcinoma ductal invasivo. Puede administrarse a mujeres con CDI con receptores hormonales positivos (RE+, RP+, RE/PR+) antes o después de la cirugía de mama, o puede administrarse a determinadas pacientes con CDI en etapa 4 para ayudar a controlar los síntomas.

Los fármacos habituales de la terapia hormonal son el tamoxifeno para las mujeres premenopáusicas y los inhibidores de la aromatasa para las posmenopáusicas. La terapia hormonal no se utiliza para tratar el cáncer de mama triple negativo (CMTN ), ya que las células del CMTN carecen de receptores hormonales RE y RP.

Terapia dirigida

Terapia dirigida para tratar el carcinoma ductal invasivo utiliza fármacos dirigidos (selectivos) a las proteínas de las células cancerosas, normalmente las proteínas HER2, que ralentizan o detienen el crecimiento celular. A diferencia de la quimioterapia, la terapia dirigida se dirige a tipos específicos de células cancerosas, en lugar de a todas las células -sanas o no- como en la quimioterapia.

El tratamiento del carcinoma ductal invasivo no es un enfoque único. En su lugar, tu oncólogo y tu equipo asistencial podrán recomendarte el tratamiento -o la combinación de tratamientos- más adecuado para ti.


Pronóstico y tasa de supervivencia del carcinoma ductal invasivo

Cuando se diagnostica y se trata en la fase localizada, antes de que el cáncer tenga oportunidad de extenderse, el pronóstico del carcinoma ductal invasivo es muy bueno. Según la Sociedad Americana del Cáncer, la tasa de supervivencia relativa a 5 años del carcinoma ductal invasivo localizado es del 99%. Si el cáncer se ha extendido a tejidos cercanos o ha hecho metástasis en otras zonas del cuerpo, la tasa de supervivencia a 5 años empieza a disminuir.

Las tasas de supervivencia del carcinoma ductal invasivo se agrupan en tres etapas: localizado, regional y distante. Cada etapa tiene su propia tasa de supervivencia relativa a 5 años. Ten en cuenta que este tipo de estadísticas sólo se registran durante 5 años, por lo que se miden en incrementos de 5 años. Esto significa que muchas pacientes, especialmente las que padecen cáncer de mama en etapa inicial, viven una vida larga y sana.

Tasas de supervivencia relativa a 5 años del carcinoma ductal invasivo

SEER* EtapaTasa de supervivencia relativa a 5 años
Localizado: No hay signos de que el cáncer se haya extendido fuera de la mama. Sólo incluye el cáncer de mama invasivo, no el CDIS. 99%
Regional: El cáncer se ha extendido fuera de la mama a estructuras cercanas o ganglios linfáticos.87%
Distante: el cáncer se ha extendido a distintas partes del cuerpo, como los huesos, el hígado, los pulmones o el cerebro.32%
Todos los etapas SEER combinados91%
*Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales, Instituto Nacional del Cáncer
**Información de la tabla proporcionada por la Sociedad Americana del Cáncer

Recidiva del carcinoma ductal invasivo

La recidiva del carcinoma ductal invasivo se produce cuando el cáncer reaparece, meses o años después, tras un tratamiento inicial satisfactorio. La recidiva puede ser local, con reaparición del cáncer en el lugar original del cáncer de mama o cerca de él, regional, con afectación de los ganglios linfáticos de la axila o de la zona de la clavícula, o distante, con aparición de células cancerosas mamarias en otras zonas del cuerpo, con mayor frecuencia en los huesos, el hígado, los pulmones o el cerebro.

Es importante tener en cuenta que cada individuo y cada cáncer son únicos. No existe ninguna estadística que pueda predecir con exactitud las probabilidades de recurrencia de un cáncer de mama. Las tasas de recidiva del CDI varían mucho y se basan en varios factores, como el tipo y el etapa del cáncer original, los tratamientos realizados y el tiempo transcurrido desde la finalización del tratamiento original.

Aunque la recidiva del CDI no puede prevenirse por completo, hay varias formas de reducir el riesgo de recidiva, entre ellas:

  • Mantente en contacto con tu oncólogo para las citas de seguimiento
  • Tomar la terapia hormonal exactamente como te la prescribieron (si el cáncer era de receptores hormonales positivos).
  • Continuar con la detección precoz(mamografías y autoexámenes mamarios) de cualquier tejido mamario restante, según recomiende tu médico
  • Comer bien para garantizar una nutrición adecuada
  • Mantener un peso saludable
  • Participar en actividad física o ejercicio regular
  • No fumar ni beber alcohol

Recursos y apoyo para el carcinoma ductal invasivo

El apoyo es necesario para quienes viven con carcinoma ductal invasivo y para los supervivientes. Muchas organizaciones ofrecen grupos de apoyo para que pacientes y supervivientes compartan sus experiencias, hagan preguntas y entablen relaciones con personas que atraviesan circunstancias similares.

Grupo de Apoyo a Pacientes y Supervivientes de la NBCF

La NBCF ofrece grupos de apoyo presenciales y virtuales gratuitos para mujeres de todo el país. Infórmate y únete a un grupo de apoyo de la NBCF.

Grupo de Apoyo NBCF

Otras organizaciones también ofrecen grupos de apoyo, incluidos grupos para necesidades específicas, como para jóvenes adultos con cáncer de mama o para quienes se enfrentan a un cáncer de mama metastásico en etapa 4. Haz clic aquí para buscar un grupo de apoyo que se adapte a tus necesidades y situación.


Preguntas frecuentes sobre el carcinoma ductal invasivo (CDI)

¿Es agresivo el cáncer de mama invasivo?

El cáncer de mama invasivo, como el carcinoma ductal invasivo, tiende a ser más agresivo que el cáncer de mama no invasivo (carcinoma ductal in situ, CDIS). Sin embargo, el nivel de agresividad depende del tipo, etapa, factores pronósticos y grado del cáncer de mama invasivo.

En general, el cáncer de mama triple negativo y el cáncer de mama inflamatorio tienden a ser los tipos más agresivos de cáncer de mama invasivo, porque crecen más deprisa y son más difíciles de tratar que otros tipos. El cáncer de mama de grado 3 también tiende a ser más agresivo que otros grados.

¿Es curable el carcinoma ductal invasivo?

Muchos profesionales sanitarios ya no utilizan la palabra «curada» para referirse al final del tratamiento del cáncer de mama. En su lugar, suelen referirse a la paciente como «libre de cáncer». Con un tratamiento vigilante y apoyo, muchas personas diagnosticadas de carcinoma ductal invasivo son declaradas libres de cáncer al final del tratamiento.

¿Cuánto tiempo puedes vivir con un carcinoma ductal invasivo?

El tiempo que puede vivir una persona con carcinoma ductal invasivo depende del tipo y el etapa del cáncer en el momento del diagnóstico. Cuando se detecta y se trata precozmente, el pronóstico y la esperanza de vida de las personas con CDI son muy buenos, y muchas pueden esperar vivir una vida igual de larga que alguien que nunca haya padecido carcinoma ductal invasivo.

¿Es hereditario el carcinoma ductal invasivo?

El carcinoma ductal invasivo y otros tipos de cáncer de mama pueden ser hereditarios (o genéticos) en un 5-10% de los casos. Aunque el tipo de cáncer de mama que se transmite a través de los genes no es hereditario, estadísticamente es más probable que sea IDC, ya que es la forma más frecuente de cáncer de mama. Esto significa que en el 5-10% de los casos de cáncer de mama, una mutación del gen del cáncer de mama se transmitió de padres a hijos. Las personas con una mutación hereditaria del gen BRCA u otra mutación del gen del cáncer de mama tienen un 45-65% de probabilidades de desarrollar cáncer de mama a lo largo de su vida.

¿Puede propagarse el carcinoma ductal invasivo?

Sí. El CDI se denomina cáncer de mama «invasivo» porque puede extenderse -o invadir- el tejido mamario sano, los ganglios linfáticos o a otros órganos del cuerpo, aumentando el etapa del CDI. El carcinoma ductal invasivo es más tratable cuando se detecta y trata precozmente, antes de que tenga oportunidad de extenderse.

¿Vuelve el carcinoma ductal invasivo?

Incluso después de un tratamiento satisfactorio, el CDI puede reaparecer en forma de recidiva del cáncer de mama. Hay distintos tipos de recidiva. Una recidiva local es cuando el cáncer reaparece en el lugar original de la mama o cerca de él; una recidiva regional es cuando el cáncer reaparece en los ganglios linfáticos cercanos al lugar original del cáncer; y una recidiva a distancia es cuando las células del cáncer de mama reaparecen en zonas distantes del cuerpo, como los huesos, el hígado, los pulmones o el cerebro. La recidiva a distancia del carcinoma ductal invasivo se denomina cáncer de mama metastásico.


Carcinoma ductal invasivo historias de esperanza

No importa el tipo de cáncer de mama, la NBCF está aquí para ofrecer ayuda y esperanza. Lee historias de esperanza sobre el carcinoma ductal invasivo en el blog de la NBCF:

El viaje de Trisha como joven madre con cáncer de mama
Cuando la caída del cabello es algo más que el pelo: la historia de Jessica
Un año después: Novedades sobre la supervivencia de Gigi


Fuentes:
Medicina Johns Hopkins
Clínica Cleveland
Medicina de Pennsylvania
Moffitt Cancer Center
Medicina de Pennsylvania


Lectura relacionada:

  • Carcinoma ductal in situ (DCIS)
  • Carcinoma lobulillar invasivo (CLI)
  • Cáncer de mama triple negativo
  • Cáncer de mama inflamatorio (CMI)
  • Cáncer de mama metastásico
Carcinoma lobulillar invasivo…
Carcinoma ductal in…
National Breast Cancer Foundation Logo
Educación
  • ¿Qué es el cáncer de mama?
  • Detección temprana
  • Diagnóstico
  • Tipos de cáncer de mama
  • Etapas
  • Recursos sobre el cáncer de mama
Encuentra Apoyo
  • Programa Nacional de Mamografías
  • Programa de Navegación para Pacientes
  • HOPE Kits
  • Programa de Ayuda al Paciente
  • Fondo de Ayuda para Mujeres Militares
Involúcrate
  • Hazte Embajadora Comunitaria
  • Tienda NBCF
Acerca de NBCF
  • Contáctanos
Charity-Navigator-Four-Star-v01-white
2024-Great-Nonprofits-badge-v01-WHITE
Candid-2024-WHITE
Instagram social link Facebook social link YouTube social link Twitter social link LinkedIn social link
PO Box 676910, Dallas, TX 75267-6910
  • términos de servicio
  • política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contáctanos
  • Mapa del sitio
©2025 National Breast Cancer Foundation, Inc. es una organización sin ánimo de lucro exenta de impuestos 501(c)(3). Número de identificación fiscal: 75-2391148. Reservados todos los derechos. Sitio de GLIDE . Site by GLIDE.