Carcinoma lobulillar invasivo (CLI)
Principales puntos destacados del carcinoma lobulillar invasivo (CLI)
- El carcinoma lobulillar invasivo (CLI) es la segunda forma más frecuente de cáncer de mama, y representa aproximadamente el 10-15% de los diagnósticos de cáncer de mama invasivo.
- El CIL es un cáncer de crecimiento lento. Sin embargo, puede ser más difícil de detectar y diagnosticar que otros tipos de cáncer de mama, porque tiende a crecer en línea recta en lugar de formar una masa o bulto.
- El CIL es el único tipo de cáncer de mama que crece en los lobulillos (glándulas mamarias) de la mama. Todos los demás tipos crecen en los conductos galactóforos.
- La mayoría de las mujeres diagnosticadas de LCI tienen más de 55 años, por lo que es más frecuente en mujeres posmenopáusicas. Sin embargo, la LCI puede aparecer a cualquier edad.
Salta a
¿Qué es el carcinoma lobulillar invasivo (CLI)?
Signos y síntomas de la CIL
Causas y factores de riesgo de la CIT
¿Hasta qué punto es grave la ILC?
Diagnóstico de la CIL
Etapas de la CIT
Grados ILC
Subtipos de CIL
¿Cuál es la diferencia entre ILC e IDC?
Tratamiento de la CIL
Pronóstico y tasa de supervivencia de las CIL
¿Qué es el carcinoma lobulillar invasivo (CLI)?
El carcinoma lobulillar invasivo (CLI) es un cáncer de mama invasivo que comienza en los lobulillos (glándulas mamarias) de la mama y se extiende al tejido mamario circundante. El CIL también puede propagarse a otras partes del cuerpo a través de los sistemas sanguíneo y linfático. “Invasivo” se refiere a la forma en que las células cancerosas se extienden o invaden el tejido mamario circundante u otras partes del cuerpo.
El carcinoma lobulillar invasivo representa el 10-15% de los diagnósticos de cáncer de mama, lo que lo convierte en la segunda forma más frecuente de cáncer de mama. Aunque las mamografías son importantes para la detección precoz del cáncer de mama, es menos probable que detecten el CIL que otros tipos de cáncer de mama. Como el CIL crece en líneas rectas y no en forma de masa o bulto, no siempre aparece claramente en una mamografía. Por tanto, una resonancia magnética de mama puede ser necesaria para diagnosticar el CIL.
Más del 80% de los carcinomas lobulillares invasivos son cánceres de mama con receptores hormonales positivos (HR+). En el cáncer de mama HR+, las células cancerosas han dado positivo para los receptores de estrógeno (ER+) y de progesterona (PR+), pero negativo para el factor de crecimiento epidérmico humano 2 (HER2-).
Signos y síntomas del carcinoma lobulillar invasivo
El carcinoma lobular invasivo suele invadir el tejido mamario extendiéndose por la mama, creciendo en líneas rectas, en lugar de formar una masa o bulto apretado. Aunque no todos los cánceres de mama presentan síntomas tangibles, los signos y síntomas del carcinoma lobulillar invasivo, si están presentes, pueden incluir:
- Una zona dura o engrosada en el tejido mamario o en la zona de la axila (a diferencia de un bulto endurecido).
- Cualquier cambio inexplicable en el tamaño o la forma del pecho, como hinchazón o encogimiento (sobre todo si es de un solo lado).
- Hoyuelos en cualquier parte del pecho
- Fruncimiento de la piel del pecho
- Un pezón vuelto hacia dentro (invertido) en el pecho
- Secreción (líquido) del pezón (sobre todo secreción clara o sanguinolenta)
- Un cambio en la textura de la piel, decoloración, hinchazón o agrandamiento de los poros de la piel del pecho (algunos lo describen como similar a la textura de una piel de naranja).
- Piel escamosa, enrojecida, hinchada o inusualmente caliente en la mama, el pezón o la areola.
- Asimetría reciente (desigualdad o falta de igualdad) de las mamas
Es importante recordar que no todos los cambios mamarios son cáncer de mama. Sin embargo, todos los cambios mamarios, incluidos los enumerados anteriormente, deben comunicarse a tu médico con prontitud.
Causas y factores de riesgo del carcinoma lobulillar invasivo
Al igual que otros tipos de cáncer de mama, la causa del carcinoma lobulillar invasivo no está clara. Aunque la causa subyacente del CIL sigue siendo desconocida, existen factores de riesgo conocidos de CIL. Los factores de riesgo del CIL pueden ser tanto genéticos como relacionados con el estilo de vida y el medio ambiente.
Factores genéticos de riesgo del carcinoma lobulillar invasivo
Los factores de riesgo genéticos se heredan o transmiten de padres a hijos a través de los genes. Estos factores están fuera del control de la persona y no pueden cambiarse.
Los factores de riesgo genéticos del carcinoma lobulillar invasivo pueden incluir:
- El sexo: Aunque los hombres pueden desarrollar cáncer de mama, es casi 100 veces más frecuente en las mujeres que en los hombres.
- Edad: La mayoría de las mujeres diagnosticadas de CIL tienen 55 años o más, aunque puede ocurrir a cualquier edad.
- Antecedentes médicos familiares y personales: Las mujeres con un familiar de primer grado con cáncer de mama o de ovario tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Los antecedentes personales de cáncer de mama también aumentan el riesgo de que el cáncer reaparezca o reaparezca.
- Antecedentes menstruales y reproductivos: Empezar a menstruar pronto (antes de los 12 años), la menopausia tardía después de los 55 años, tener el primer hijo después de los 30 años o no haber tenido nunca hijos puede aumentar el riesgo de desarrollar CIT.
- Tejido mamario denso: Eltejido mamariodenso hace que los bultos u otras anomalías sean más difíciles de detectar, lo que aumenta el riesgo de cáncer de mama. A partir de septiembre de 2024, los radiólogos especialistas en imágenes mamarias deberán incluir en el informe de la mamografía el grado de densidad del tejido mamario. La densidad se ve blanca en una mamografía y el cáncer de mama en forma de CIL también es blanco, por lo que resulta difícil diferenciar el tejido mamario denso sano de las células de CIL. Si la densidad del tejido mamario es alta, puede estar justificada la realización de pruebas de imagen adicionales, como una ecografía o una resonancia magnética.
- Mutaciones genéticas: Una mutación (o cambio) en un gen del cáncer de mama, en particular el gen CDH1, aumenta el riesgo de que una mujer desarrolle un carcinoma lobulillar invasivo.
Estilo de vida y factores de riesgo ambientales del carcinoma lobulillar invasivo
Los factores de riesgo ambientales y de estilo de vida son factores de riesgo evitables que a menudo están bajo el control de la persona, lo que significa que pueden gestionarse y reducirse.
El estilo de vida y los factores de riesgo ambientales del carcinoma lobulillar invasivo pueden incluir:
- Falta de actividad física
- Mala alimentación
- Tener sobrepeso u obesidad
- Beber alcohol o fumar
- Uso prolongado de determinadas terapias hormonales sustitutivas (THS)
¿Cuál es la gravedad del carcinoma lobulillar invasivo?
La gravedad del carcinoma lobulillar invasivo depende del etapa en el momento del diagnóstico y de la extensión del cáncer. Cuando se detecta y trata en un etapa temprano, la tasa de supervivencia del CIL es muy buena. La tasa de supervivencia del CIL disminuye cuanto más avanzado está el cáncer en el momento del diagnóstico.
Dado que es difícil de detectar mediante métodos de cribado precoz, el carcinoma lobulillar invasivo puede crecer y extenderse antes de ser diagnosticado, lo que a menudo hace que el CIL se diagnostique en una fase posterior a la de otros cánceres de mama.
Diagnóstico del carcinoma lobulillar invasivo (CLI)
Detectar y diagnosticar el carcinoma lobulillar invasivo puede ser más difícil que otras formas de cáncer de mama, porque las células cancerosas del CLI se forman y crecen de forma diferente. El CIL tiende a invadir el tejido mamario extendiéndose en líneas rectas, en lugar de amontonarse para formar un bulto sólido. Como el CLI no suele formar un bulto sólido, es más difícil de detectar mediante autoexámenes de mama y mamografías. Por tanto, pueden ser necesarios otros tipos de pruebas diagnósticas y de imagen, además de la mamografía, para diagnosticar el CIL.
De la Catedrática de Cáncer de Mama de la Facultad de Medicina Johns Hopkins, Lillie D. Shockney: “Una mamografía, por ejemplo, puede mostrar sólo el centro del tumor, lo que hace difícil determinar su tamaño real. Imagina un pulpo con tentáculos de distintas longitudes. La mamografía puede mostrar la cabeza del pulpo y ninguno de los tentáculos. En cambio, una resonancia magnética de mama mostrará todos los tentáculos en la mayoría de los casos. El tamaño real del tumor se mide hallando la distancia entre los tentáculos más largos. Por ejemplo, el centro del tumor (cabeza de pulpo) puede medir sólo 2 centímetros, pero la medida de los tentáculos de punta a punta puede ser de 5 centímetros. Por tanto, se declara que el tamaño del tumor es de 5 centímetros”.
Pruebas diagnósticas del carcinoma lobulillar invasivo
Mamografía
Aunque el carcinoma lobulillar invasivo tiene menos probabilidades que otros cánceres de mama de ser detectado sólo mediante una mamografía, sigue siendo una herramienta diagnóstica útil. Todas las mujeres de 40 años o más deben someterse a una mamografía de cribado cada año. Si se detecta una anomalía en una mamografía de cribado, o si se presentan síntomas de cáncer de mama, es probable que se realice una mamografía diagnóstica.
Ecografía mamaria
Una ecografía mam aria utiliza ondas sonoras para crear una imagen detallada del tejido mamario. Al igual que la mamografía, el CIL puede ser más difícil de detectar con una ecografía mamaria. Sin embargo, la ecografía sigue siendo una herramienta diagnóstica útil para el cáncer de mama.
Resonancia magnética mamaria
Una resonancia magnética (RM) de mama utiliza ondas magnéticas y energía de radio para proporcionar una imagen detallada del interior de la mama. Debido al nivel de detalle que proporciona una RM, es la forma más habitual y mejor de detectar y diagnosticar el carcinoma lobulillar invasivo.
Biopsia de mama
Tras las exploraciones de imagen, se realizará una biopsia de mama en cualquier zona sospechosa o anormal que se encuentre en la mama. En una biopsia se utiliza una aguja para extraer tejido o líquido de la zona sospechosa. A continuación se estudia al microscopio para comprobar la presencia de células cancerosas.
Pruebas de laboratorio
Una vez confirmado el carcinoma lobulillar invasivo mediante pruebas de imagen y una biopsia, se realizarán pruebas de laboratorio para obtener más información sobre el cáncer. Los resultados de las pruebas de laboratorio se recopilarán en un informe patológico, que puede incluir información como:
- Tamaño y etapa del carcinoma lobulillar invasivo
- Grado del carcinoma lobulillar invasivo
- Afectación de los ganglios linfáticos (si el cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos)
- Estado de los receptores hormonales
- Estado HER2
- Velocidad de crecimiento celular
Factores pronósticos del carcinoma lobulillar invasivo (CLI)
Los factores pronósticos son las características de cánceres específicos. Tras una biopsia, un patólogo elaborará un informe patológico en el que se describirán los factores pronósticos del cáncer de mama, que se utilizará para determinar las mejores opciones de tratamiento.
Hay 3 factores pronósticos específicos que los patólogos buscan para ayudar a determinar el tratamiento de los ILC:
- Estado de los receptores de estrógenos: El cáncer se denomina receptor de estrógenos positivo (RE+) si se encuentran receptores de estrógenos en las células cancerosas. Esto significa que el estrógeno estimula a estas células ILC específicas para que crezcan y se multipliquen. Cuanto mayor sea el porcentaje de células ER+, más favorable será este factor pronóstico. Cuando las células son ER+, se recomendará la terapia hormonal como parte fundamental del tratamiento para prevenir la recidiva.
- Estado del receptor de progesterona: También se determina el receptor de progesterona y, si es positivo (PR+), también es un factor pronóstico favorable.
- Estado del receptor HER2: El HER2, o receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano, ayuda a determinar si las células ILC son agresivas y producen en exceso la proteína HER2.
La mayoría de los carcinomas lobulillares invasivos (CLI) son ER+, PR+ y HER2-. También es conocido por ser un cáncer de mama de crecimiento más lento.
Estadios del carcinoma lobulillar invasivo
Al igual que otros tipos de cáncer de mama, al carcinoma lobulillar invasivo se le asignará un etapa de cáncer de mama entre 1 y 4 en función de los resultados patológicos. Generalmente, cuanto más bajo es el etapa, menos avanzado está el cáncer.
Los etapas del carcinoma lobulillar invasivo son los siguientes:
Etapa ILC | Indicación |
Carcinoma lobulillar invasivo en etapa 1 | El CIL en etapa 1 significa que el cáncer es pequeño (menos de 2 centímetros) y no se ha extendido a los ganglios linfáticos, o puede haberse extendido sólo a unos pocos ganglios linfáticos cercanos. |
Carcinoma lobulillar invasivo en etapa 2 | El CIL en etapa 2 significa que el cáncer es más grande (entre 2 y 5 centímetros) y puede o no haberse extendido a los ganglios linfáticos cercanos. |
Carcinoma lobulillar invasivo en etapa 3 | El CIL en etapa 3 significa que el cáncer es grande (más de 5 centímetros) y se ha extendido a los ganglios linfáticos cercanos o a los ganglios linfáticos próximos a la clavícula. |
Carcinoma lobulillar invasivo en etapa 4 | El CIL en etapa 4 significa que el cáncer se ha extendido a zonas distantes del cuerpo, normalmente el colon, el útero, los ovarios y el estómago. También se denomina cáncer de mama metastásico. |
Aunque el carcinoma lobulillar invasivo es un cáncer de crecimiento lento, tiende a diagnosticarse en una fase más tardía porque es más difícil de detectar sólo mediante mamografía. Por tanto, la resonancia magnética de mama sigue siendo la mejor forma de cribar y detectar el carcinoma lobulillar invasivo.
El carcinoma lobulillar invasivo en etapa 4 (también llamado cáncer de mama metastásico) significa que el cáncer se ha extendido (metastatizado) a zonas u órganos distantes del cuerpo. A diferencia de otros tipos de cáncer de mama invasivo que suelen extenderse a los huesos, el hígado, los pulmones y el cerebro, el CIL tiende a metastatizar en el colon, el útero, los ovarios y el estómago.
Grados del carcinoma lobulillar invasivo
Cuando se diagnostica un carcinoma lobulillar invasivo, se le asigna un grado. Un grado de cáncer es un sistema de numeración que describe el aspecto anormal de las células cancerosas al microscopio. Los grados del cáncer no deben confundirse con los etapas del cáncer; son distintos.
Todos los cánceres de mama se clasifican entre 1 y 3 grados. Generalmente, cuanto más bajo es el grado, menos agresivo es el cáncer.
Los grados del carcinoma lobulillar invasivo son los siguientes:
Grado ILC | Indicación |
Grado 1 | Las células cancerosas se parecen mucho a las células mamarias normales y tienden a crecer lentamente. |
Grado 2 | Las células cancerosas se parecen mucho a las células mamarias normales y tienden a crecer a un ritmo moderado (más rápido que las de grado 1). |
Grado 3 | Las células cancerosas tienen un aspecto claramente distinto de las células mamarias normales y tienden a crecer rápidamente. El ILC de grado 3 presenta una mayor probabilidad de recurrencia del cáncer de mama en el futuro. |
Subtipos de carcinoma lobulillar invasivo
Hay varios subtipos de carcinoma lobulillar invasivo. Los subtipos de CIL se asignan en función del aspecto de las células cancerosas al microscopio. Todos los subtipos de CIL suelen cuidarse y tratarse de la misma manera.
Los subtipos de carcinoma lobulillar invasivo incluyen:
- CIL clásico: El subtipo más común, el CIL clásico se refiere a células cancerosas pequeñas que han invadido el estroma, o tejido conjuntivo que rodea los conductos y lobulillos mamarios.
- ILC sólidas: Las células ILC sólidas crecen en grandes láminas con poco tejido conjuntivo (estroma) entre ellas.
- CLI alveolares: El ILC alveolar, un subtipo muy poco frecuente, se caracteriza por agrupaciones de células ILC en lugar de las habituales líneas de una sola fila.
- CIL tubulolobular: Este tipo de CIL es una combinación de algunas células que crecen en líneas de una sola fila y otras que forman estructuras huecas en forma de tubo.
- LCI pleomórfico: El LCI pleomórfico, un subtipo muy poco frecuente, se caracteriza por células cancerosas de mayor tamaño con centros (núcleos) claramente diferentes a los de otros subtipos de LCI.
¿Cuál es la diferencia entre el carcinoma lobulillar invasivo (CLI) y el carcinoma ductal invasivo (CDI)?
La principal diferencia entre el carcinoma lobulillar invasivo (CLI) y el carcinoma ductal invasivo (CDI) es dónde se origina -o empieza a formarse- el cáncer en la mama. El carcinoma lobulillar invasivo (CLI) se forma en los lobulillos (glándulas mamarias) de la mama, mientras que el carcinoma ductal invasivo (CDI) se forma en los conductos mamarios.
El carcinoma lobulillar invasivo (CLI) no debe confundirse con el carcinoma lobulillar in situ (CLIS ). El CLIS no es un cáncer de mama, a pesar de llevar “carcinoma” en el nombre. Es una afección mamaria en la que se encuentran células anormales, no cancerosas, en los lobulillos de la mama.
Tratamiento del carcinoma lobulillar invasivo
Al igual que otros tipos de cáncer de mama, el régimen elegido para tratar el carcinoma lobulillar invasivo variará en función de las características de las células cancerosas, el etapa y el grado del cáncer, el tamaño de las células cancerosas y la salud general de la paciente.
Los tratamientos habituales del carcinoma lobulillar invasivo incluyen:
Cirugía del cáncer de mama
A menudo se recurre a la cirugía para tratar el carcinoma lobulillar invasivo. En general, hay dos tipos principales de cirugía del cáncer de mama para el CIL:
- Tumorectomía: También llamada cirugía conservadora de la mama o mastectomía parcial, la tumorectomía extirpa sólo el tumor canceroso y un pequeño margen de tejido sano que lo rodea. Suele utilizarse sólo para tratar el CIL en etapa inicial, cuando las células cancerosas son pequeñas y no se han extendido. La tumorectomía puede ir seguida de radiación para garantizar la destrucción de todas las células cancerosas.
- Mastectomía: Una mastectomía es la extirpación quirúrgica de la mama y suele utilizarse para tratar a pacientes con múltiples tumores cancerosos, CIL en etapa avanzado o un carcinoma invasivo de gran tamaño. Hay varios tipos diferentes de mastectomía, como la mastectomía simple total, la mastectomía con preservación de la piel, la mastectomía radical modificada y la mastectomía bilateral (doble). Es probable que se realice una biopsia del ganglio centinela en el momento de la mastectomía para determinar si el cáncer se ha extendido. La mastectomía puede realizarse con o sin reconstrucción mamaria.
Cirugía del cáncer de mama eBook
Aprende más sobre los distintos tipos de mastectomías, cuándo se recomiendan y sus recuperaciones con el eBook gratuito Cirugía del cáncer de mama
Descargar el eBook gratuitoRadiación
Radiación Utiliza rayos de alta energía para destruir las células cancerosas y puede emplearse tras la cirugía mamaria para destruir cualquier CLI que haya quedado y reducir la probabilidad de que el cáncer reaparezca. Suele utilizarse tras una tumorectomía.
Quimioterapia
Quimioterapia utiliza una combinación de fármacos orales o intravenosos (IV) para destruir las células cancerosas o ralentizar su crecimiento. El uso de quimioterapia depende de los factores pronósticos -o características- del cáncer de mama, como el receptor hormonal y el estado del HER2. Otros factores que influyen en la decisión de utilizar quimioterapia para tratar el carcinoma lobulillar invasivo son el etapa del cáncer, el grado, el tamaño del tumor y si el cáncer se ha extendido.
La quimioterapia puede administrarse antes de la cirugía (terapia neoadyuvante) para reducir el tamaño del tumor, después de la cirugía (terapia adyuvante) para reducir la probabilidad de que el cáncer reaparezca, o ambas cosas. El equipo asistencial de la paciente ayudará a determinar si se debe administrar quimioterapia para tratar el ILC, cuándo y qué tipo de quimioterapia. Si el CIL es de crecimiento lento (Grado 1), es probable que la quimioterapia no sea beneficiosa, ya que mata las células de crecimiento rápido. La terapia hormonal puede ser una mejor opción de tratamiento en ese caso.
Terapia hormonal
Terapia hormonal utiliza fármacos para bloquear o reducir los niveles de hormonas, como los estrógenos y la progesterona, en el organismo, lo que puede ayudar a ralentizar o detener el crecimiento de algunos cánceres de mama, incluido el carcinoma lobulillar invasivo. Puede administrarse a mujeres con carcinoma lobulillar invasivo con receptores hormonales positivos (HR+) antes o después de una operación de mama. La hormonoterapia no se utiliza para tratar el cáncer de mama triple negativo (CMTN ), ya que las células del CMTN carecen de los receptores hormonales necesarios.
Terapia dirigida
Terapia dirigida para tratar el carcinoma lobulillar invasivo utiliza fármacos dirigidos (dirigidos) a las proteínas de las células cancerosas, normalmente las proteínas HER2, que ralentizan o detienen el crecimiento celular. La terapia dirigida se dirige a tipos específicos de células cancerosas en lugar de a todas las células, como en la quimioterapia.
Pronóstico y tasa de supervivencia del carcinoma lobulillar invasivo
Cuando se detecta y se trata en las fases iniciales, el pronóstico del carcinoma lobulillar invasivo es muy bueno. Dado que el CIL es un cáncer de crecimiento lento, hay más oportunidades de detectarlo en las fases iniciales, cuando es más fácil de tratar.
Cuando se detecta y trata en los etapas iniciales y localizados, la tasa de supervivencia relativa a 5 años del carcinoma lobulillar invasivo es del 99%. Si el CIL se diagnostica en una fase avanzada, se ha extendido a tejidos cercanos o ganglios linfáticos, o ha hecho metástasis en zonas distantes del cuerpo, la tasa de supervivencia empieza a disminuir.
Las tasas de supervivencia del carcinoma lobulillar invasivo se agrupan en tres etapas: localizado, regional y distante. Cada etapa tiene su propia tasa de supervivencia relativa a 5 años.
Tasas de supervivencia relativa a 5 años del carcinoma lobulillar invasivo
Etapa ILC | Tasa de supervivencia relativa a 5 años |
Localizado: No hay signos de que el cáncer se haya extendido fuera de la mama. Sólo incluye el cáncer de mama invasivo, no el CDIS. | 99% |
Regional: El cáncer se ha extendido fuera de la mama a estructuras cercanas o ganglios linfáticos. | 93% |
Distante: el cáncer se ha extendido a distintas partes del cuerpo, como el colon, el útero, los ovarios, el estómago u otros lugares. | 22% |
Recidiva del carcinoma lobulillar invasivo
La recidiva del carcinoma lobulillar invasivo se produce cuando posteriormente se descubre que el cáncer sigue presente en algún lugar del cuerpo tras el éxito del tratamiento inicial. La recidiva puede ser local (dentro del tejido mamario restante), regional (en los ganglios linfáticos de la axila o cerca del hueso de la clavícula) o a distancia, con la aparición de células de cáncer de mama en otros órganos del cuerpo. Si el CIL reaparece como recidiva a distancia, suele reaparecer en el colon, el útero, los ovarios y el estómago.
Es importante tener en cuenta que cada individuo y cada cáncer son únicos. No existe ninguna estadística que pueda predecir con exactitud las probabilidades de recurrencia de un cáncer de mama. Los cánceres de mama con receptores hormonales positivos (HR+), como la mayoría de los ILC, suelen tener una tasa de recidiva menor en los primeros 5 años tras el diagnóstico que los cánceres de mama con receptores hormonales negativos (HR-). Sin embargo, los cánceres de mama HR+ pueden reaparecer con una tasa mayor que los HR- 10+ años después del tratamiento.
La recidiva del carcinoma lobulillar invasivo no puede prevenirse, pero hay formas de reducir el riesgo de recidiva, entre ellas:
- Mantente en contacto con tu oncólogo para las citas de seguimiento
- Tomar la terapia hormonal exactamente como te la prescribieron (si el cáncer era de receptores hormonales positivos).
- Continuar con la detección precoz(mamografías y autoexámenes mamarios) de cualquier tejido mamario restante, según recomiende tu médico
- Comer bien para garantizar una nutrición adecuada
- Mantener un peso saludable
- Participar en actividad física o ejercicio regular
- No fumar ni beber alcohol
Fuentes:
Medicina Johns Hopkins
Clínica Mayo
MD Anderson
Biblioteca Nacional de Medicina
cáncer de mama.org