Site Logo Site Logo
Donar
  • ESP
    • ENG
  • Apoyo para Pacientes
  • Educación
  • Involúcrate
  • Contáctanos
Search Icon Search Icon
Site Logo
  • Apoyo para Pacientes
  • Educación
  • Involúcrate
  • Contáctanos
Donar
  • ESP
    • ENG

Acerca del cáncer de mama > Diagnóstico > Mamografía de diagnóstico

  • ¿Qué es el cáncer de mama?
    • Entendiendo el cáncer de mama
    • Datos y estadísticas sobre el cáncer de mama
    • Tumores de senos
    • Factores de riesgo
    • Genética del cáncer de mama
      • Prueba genética para el cáncer de mama
      • BRCA: El gen del cáncer de mama
      • Otros genes del cáncer de mama
      • ¿Qué hacer si has dado positivo?
  • Detección temprana
    • Autoexamen de senos
    • Señales y síntomas del cáncer de mama
    • Cómo programar una mamografía
    • Bultos en los senos
    • Dolor de senos
    • Hábitos saludables
    • Examen clínico de los senos
    • Mamografía
  • Diagnóstico
    • Mamografía de diagnóstico
    • Ultrasonido
    • Resonancia Magnética
    • Biopsia de seno
    • Después de un diagnóstico de cáncer de mama
  • Tipos de cáncer de mama
    • Carcinoma ductal in situ (DCIS)
    • Carcinoma ductal invasivo (CDI)
    • Carcinoma lobulillar invasivo (CLI)
    • Cáncer de mama triple negativo
    • Cáncer de mama inflamatorio (CMI)
    • Cáncer de mama metastásico
    • Carcinoma lobulillar in situ (CLIS)
  • Etapas
    • Cáncer de mama en etapa 0
    • Cáncer de mama en etapa 1
    • Cáncer de mama en etapa 2
    • Cáncer de mama en etapa 3
    • Cáncer de mama en etapa 4
  • Recursos sobre el cáncer de mama

Mamografía de diagnóstico

¿Cuál es la diferencia entre una mamografía de diagnóstico y una mamografía de detección?

Una mamografía es una radiografía del seno. Mientras que las mamografías de detección se realizan de forma rutinaria para detectar el cáncer de mama en mujeres que no presentan síntomas aparentes, las mamografías de diagnóstico se utilizan después de que se obtienen resultados sospechosos en una mamografía de detección o cuando ciertos signos de cáncer de mama alertan al médico para examinar el tejido con mayor detalle.

Algunos de estos síntomas pueden incluir:

  • Un bulto
  • Dolor en los senos
  • Secreción líquida del pezón, especialmente si es transparente o contiene sangre
  • Engrosamiento de la piel del seno
  • Sarpullido o cambios en la textura de la piel del seno, incluyendo poros agrandados o arrugas (algunas personas lo describen como una textura similar a la cáscara de una naranja)
  • Cambios en el tamaño o la forma del seno
Ilustración de una silueta de mujer de pie junto a una máquina de rayos X de mamografía diagnóstica

Una mamografía de diagnóstico puede ayudar a determinar si estos síntomas están relacionados con la presencia de cáncer. A diferencia de las mamografías de detección, las mamografías de diagnóstico ofrecen una imagen más detallada del seno mediante técnicas especializadas. También se utilizan en circunstancias especiales, como en el caso de personas con implantes en los senos.

A partir de finales de 2024, los radiólogos deben informar sobre el grado de densidad encontrado en el tejido mamario. El tejido mamario muy denso se considera un factor de riesgo para desarrollar cáncer de mama. Tener tejido mamario denso también puede dificultar la lectura e interpretación de las imágenes mamográficas. Si tienes tejido mamario denso, habla con tu proveedor de salud sobre estudios de imagen adicionales, como un ultrasonido (también conocido como ecografía) o una resonancia magnética mamaria.

¿Tienes senos densos?

Infórmate sobre la densidad mamaria y cómo puede influir en la salud de tus senos con nuestra Guía Gratuita de Preguntas y Respuestas Sobre Senos Densos.

Descarga la guía

¿Qué implica una mamografía de diagnóstico?

Si tu médico te indica realizar una mamografía de diagnóstico, ten en cuenta que este procedimiento tomará más tiempo que una mamografía de detección regular. Se toman más radiografías para obtener distintas vistas del seno desde varios ángulos. El radiólogo que realiza el examen también puede enfocarse en un área específica del seno donde se sospeche una anomalía. Esto le dará a tu médico una imagen más clara del tejido y ayudará a llegar a un diagnóstico preciso.

Además de detectar tumores demasiado pequeños para palparse, las mamografías también pueden detectar carcinomas ductales in situ (DCIS, por sus siglas en inglés). Estas son células anormales en el revestimiento de un conducto mamario, que en algunos casos pueden convertirse en cáncer invasivo.

Estas células anormales no se presentan como una masa. En cambio, se ven como pequeños granos de arena conocidos como microcalcificaciones. Si estas microcalcificaciones están agrupadas y/o alineadas, puede ser señal de DCIS. No todos los casos de DCIS evolucionan a cáncer invasivo. Actualmente se están llevando a cabo estudios para ayudar a determinar qué casos de DCIS pueden avanzar a cáncer invasivo, y así orientar a los médicos sobre el tratamiento más adecuado para cada caso específico de DCIS dentro del conducto mamario.


¿Qué tan confiables son las mamografías para detectar tumores cancerosos?

La capacidad de una mamografía para detectar el cáncer de mama puede depender del tamaño del tumor, la densidad del tejido mamario y la experiencia del radiólogo que realiza e interpreta el estudio. Las mamografías tienen menor probabilidad de detectar tumores mamarios en mujeres menores de 50 años, posiblemente porque las mujeres más jóvenes tienden a tener un tejido mamario más denso, que aparece de color blanco en el estudio. De forma similar, los tumores también se ven blancos en la mamografía, lo que dificulta su detección.

Ilustración de un aparato de rayos X de mamografía

En los últimos 20 años se han producido grandes avances en la tecnología de mamografías. Actualmente, lo más recomendable es hacerse una mamografía en 3D, también conocida como tomosíntesis. Este tipo de mamografía moderna detecta el cáncer de mama con un 28% más de precisión que los antiguos mamógrafos analógicos de rayos X.

Puedes llamar con anticipación a tu centro de mamografías para preguntar si ofrecen mamografías 3D. También puedes consultar si el radiólogo que realiza el estudio está especializado en mamografía, ya que esto ayuda a obtener una lectura más precisa.

Si te han hecho mamografías anteriores en otro centro, solicita que las envíen al nuevo centro al que acudirás, o recógelas y llévalas contigo. Es fundamental que el radiólogo pueda comparar siempre las mamografías anteriores con la más reciente.


Los materiales de esta página son cortesía de:

  • Instituto Nacional del Cáncer
  • Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

Lectura relacionada:

  • Después de un diagnóstico de cáncer de mama
  • Ultrasonido
  • Resonancia Magnética
  • Biopsia de seno
Ultrasonido
Hábitos saludables
National Breast Cancer Foundation Logo
Educación
  • ¿Qué es el cáncer de mama?
  • Detección temprana
  • Diagnóstico
  • Tipos de cáncer de mama
  • Etapas
  • Recursos sobre el cáncer de mama
Encuentra Apoyo
  • Programa Nacional de Mamografías
  • Programa de Navegación para Pacientes
  • HOPE Kits
  • Programa de Ayuda al Paciente
  • Fondo de Ayuda para Mujeres Militares
Involúcrate
  • Hazte Embajadora Comunitaria
  • Tienda NBCF
Acerca de NBCF
  • Contáctanos
Charity-Navigator-Four-Star-v01-white
2024-Great-Nonprofits-badge-v01-WHITE
Candid-2024-WHITE
Instagram social link Facebook social link YouTube social link Twitter social link LinkedIn social link
PO Box 676910, Dallas, TX 75267-6910
  • términos de servicio
  • política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contáctanos
  • Mapa del sitio
©2025 National Breast Cancer Foundation, Inc. es una organización sin ánimo de lucro exenta de impuestos 501(c)(3). Número de identificación fiscal: 75-2391148. Reservados todos los derechos. Sitio de GLIDE . Site by GLIDE.